Dieta e inflamación

Una dieta proinflamatoria se caracteriza por incluir alimentos que pueden aumentar la inflamación en el cuerpo. Prioriza ingredientes como grasas saturadas, grasas trans, azúcares refinados y alimentos procesados, los cuales se asocian con respuestas inflamatorias.

Una dieta con sobrenutrición prolongada y un estilo de vida sedentario evoca un estado de inflamación crónica denominado metaflamación. La metaflamación contribuye al desarrollo de enfermedades no transmisibles prevalentes y estas enfermedades asociadas al estilo de vida representan un problema de salud pública creciente con dimensiones de epidemia mundial (Christ, et, al., 2019).

Los malos hábitos alimenticios y la obesidad se asocian con el deterioro cognitivo y son factores de riesgo en la edad adulta. En las investigaciones se ha observado que, tanto los humanos como los roedores obesos exhiben una reducción en la integridad de la barrera hematoencefálica, los mecanismos celulares que establecen la base para que ocurran estos cambios cognitivos son inicialmente inducidos por la dieta (Leigh & Morris, 2020). La inflamación de bajo grado se asocia con una dieta rica en grasas y es el resultado de procesos inflamatorios independientes que afectan y se retroalimentan con la microbiota intestinal, estos involucran, a su vez, múltiples mecanismos en los estados inflamatorios (Malesza, et, al., 2021).

Actualmente, existe evidencia suficiente respecto al papel que tienen determinados alimentos en modular a través de diversos mecanismos el proceso inflamatorio. Las alteraciones ocasionadas por la obesidad inducida por dieta, DIO (Diet Induced Obesity, por sus siglas en inglés) parecen depender del tiempo y de los componentes mismos de la dieta. En la dieta de tipo western, en donde se incluyen al menos 40% de carbohidratos (sacarosa, maltodextrina y almidón de maíz), se observa un aumento en los niveles de IL-1β, IL-6, IL-18, CCL-2 y CXCL10 (Interleukin-1beta, IL-1β, Interleukin-6, IL-6, Interleukin-18, IL-18, Chemokine C-C motif Ligand 2, CCL-2, C-X-C motif Chemokine Ligand 10, CXCL-10) en la corteza cerebral (Carlin et, al., 2016; Lainez, et, al., 2018). La dieta alta en fructosa, HFD (High Fat Diet, HFD), continúa siendo el modelo de DIO más utilizado.

El impacto que tiene esta en la neuroinflamación ha sido estudiado ampliamente. La alimentación con HFD induce la activación de la vía de NF-κB (Nuclear Factor kappa B, NF-κB) y la posterior expresión de mediadores inflamatorios en el hipocampo (Beilharz, et, al., 2016; Wang et, al., 2016; Lainez, et, al., 2018), en la amígdala (Almeida-Suhett, et, al., 2017), así como también niveles aumentados de RNA mensajero de TNFα (Tumoral Necrosis Factor alfa, TNFα, por sus siglas en inglés) y de IL-1β en la corteza cerebral (Jayaraman, et, al., 2014). En el cerebro se han encontrado niveles aumentados de IL-6, MCP-1 (Macrophage Chemoattractant Protein-1, MCP-1,) y TNFα (Pistell et, al., 2010) y en el tronco encefálico niveles elevados de TNFα y de IL-1β (Hao et, al., 2016; Speretta, et, al., 2016). Por otro lado, una alimentación con dieta baja en grasas y alta en fibra disminuye los marcadores de inflamación y reduce la disbiosis intestinal (Fritsch et, al., 2021).

Una dieta antiinflamatoria se centra en alimentos que reducen la inflamación en el cuerpo. Se recomienda priorizar alimentos ricos en ácidos grasos omega-3, como pescado graso, semillas de chía y nueces, que tienen propiedades antiinflamatorias. Asimismo, se aconseja incorporar frutas y verduras coloridas, ya que contienen antioxidantes que combaten la inflamación. Evitar grasas saturadas y trans, así como reducir el consumo de azúcares refinados y alimentos procesados, también es clave. La inclusión de especias como la cúrcuma y el jengibre, conocidas por sus propiedades antiinflamatorias, puede ser beneficiosa. Además, mantenerse bien hidratado con agua y té verde contribuye a mitigar la inflamación. Este enfoque nutricional puede ayudar a prevenir enfermedades relacionadas con la inflamación y promover la salud general.

Entradas relacionadas

Dejar un Comentario